Avispa Velutina

La avispa velutina (nigrithorax).

La avispa velutina nigrithorax (vespa velutina) o avispa asiática es originaria de Asia, del norte de la India, China e Indonesia; fue detectada en Europa por primera vez en el Departamento de Lot-et-Garonne en 2004, en Francia, se cree que su llegada accidental se hizo por vías de mercaderías chinas importadas de Yunnan, esta especie se ha aclimatado en Francia y tiene gran difusión al oeste del territorio español. Desde entonces ha abarcado 120.000 Km2 causando graves daños y alarma social, debido a que las abejas melíferas europeas (apis mellifera) no cuentan con las estrategias de defensa necesarias para contrarrestar los ataques de esta especie invasora, por ello, un pequeño grupo de avispas puede acabar con una colmena en poco tiempo, mermando la productividad, o como ya se ha visto en Francia, puede incluso acabar con un apiario entero.


en ESPAÑA

En 2010 se confirma a llegada a la península Ibérica a través de los Pirineos, confirmación hecha por asociaciones de apicultores de Guipúzcoa y el instituto Neiker en Irún. En 2011 se empezaron a encontrar los primeros ejemplares de Galicia, en 2013 en Cataluña (principalmente en el área de Girona como afirmó AGA-Apicultors Gironins Assosiats) y Aragón; y en invierno de 2014 se encuentra el primer nido en el Alto Najerilla en la Rioja.

en CANTABRIA

El primer nido  se avistó  en 2013, y desde entonces no han cesado de aparecer más, para el año 2014 se contabilizaron 19, repartidas en Guriezo, Ruesga, Castro Urdiales, Voto, Rasines y Valle de Villaverde y la zona centro de Cantabria. Existen estimaciones que afirman que por cada nido que se localiza al año siguiente habrá diez, por lo que de seguir este ritmo podrían invadir toda Cantabria en pocos años.

HABITAT

Nidificación en zonas arboladas y frondosas (50%) y sobre cobertizos aireados como hangares, graneros, etc., (30%). También en paredes vacías, árboles deshojados, hoyos en la tierra, etc. Nidos a nivel de suelo o en grandes alturas. Localización a menudo difícil a excepción del invierno después de la caída de las hojas.

NIDO

Forma esférica, ligeramente más alta que amplia, que sobrepasa frecuentemente 40 cm. de diámetro
Cubierta exterior formada por 5-6 hojas de pasta de papel, espaciadas por una cámara de aire de 5-10mm (espesor medio de 45 mm).
Una solo entrada generalmente, de 1,5 cm. de diámetro y protegida por una cubierta de papel, situada a media alzada en los nidos antiguos y debajo en los nidos más nuevos.
Crecimiento progresivo desde primavera hasta otoño (lento hasta principios de julio y después ganan 4-6 cm. de diámetro por semana). Talla máxima a final de octubre.
6-7 paneles de celdas con cría, de diámetro 23-29 cm. y separados de la cubierta por un espacio de 15 mm. entre los dos paneles de 10-12 mm.
Celdas de 8.5 mm de diámetro y profundidad de 26-29 mm.
Hasta 17.000 celdas por nido
Población de septiembre a octubre (máximo anual) de 1200 – 1800 indivíduos.

ASPECTO

30mm. de longitud (de reina 44mm.)
Cabeza y tórax negros, cara de color naranja.
Segmentos abdominales de color negro, rodeados de una fina banda amarilla.
Cuarto segmento abdominal con banda amplia amarillo-naranja.
Patas de color marrón con las extremidades amarillas.

IMPACTO APÍCOLA.

Todas las avispas son depredadoras de abejas, pero en diferentes grados según la especie y forma de alimentación. En Asia Vespa Velutina está considerada como un enemigo temible de los colmenares. En Francia, el comportamiento de predación de Vespa Velutina es superior al de la avispa europea, tanto en tiempos (de junio a diciembre), como en intensidad (todo el día).

NUTRICIÓN

El avispón asiático tiene una dieta muy variada. Además de las abejas de miel, los ataques a numerosos órdenes de insectos, especialmente, avispas, moscas, mariposas, orugas y las arañas de las que se alimentan sus larvas. Los adultos se alimentan sólo de líquidos endulzados (ambrosía, néctar, miel…).; en el otoño, también comen la carne de la fruta madura: manzanas, ciruelas, uvas, etc. Pueden consumir grandes cantidades y producir daños en los huertos.

REPRODUCCIÓN

Es en otoño que las hembras reproductoras de la nueva generación abandonan el nido en compañía de los machos para aparearse; ellas hibernan mientras que los machos, las últimas larvas y las obreras mueren. En la primavera, casa reina fundadora fabrica un nuevo nido, pone unos cuantos huevos y cuida las primeras larvas de las cuales aparecerán en un mes o mes y medio más tarde, dependiendo de la temperatura, las obreras adultas que se harán cargo de la construcción del nido y del mantenimiento de la colonia. La reina entonces se dedicará el resto de su vida a poner huevos. Con la aparición de las obreras, la actividad de colonia aumenta considerablemente y el tamaño del nido también aumenta, alcanzando el tamaño máximo en otoño.